Puerto Misahuallí
![]() |
![]() |
![]() |
Puerto Misahuallí | Museo Kamak Maki | Cascada de Latas |
Cuenta con un balneario de río con arena blanca y blanda. La playa está decorada por decenas de árboles que son el hábitat de Peco el mono y sus descendientes. Si Peco encuentra a una persona en el parque se acerca para hacerse presente. Ellos están acostumbrados a los turistas y no siente ningún temor para tomar lo que necesite de casas y tiendas; son uno de los atractivos del pueblo.En Puerto Misahuallí laboran los guías que hacen turismo de selva visitando ríos, playas, lagunas, mostrando la flora, la fauna, la riqueza piscícola, las costumbres tradiciones, artesanías y cultura de las comunidades indígenas.
Es el puerto para las embarcaciones en el río Napo.
Ubicación
Se encuentra ubicado a 30 minutos desde el Tena por la vía de la Troncal amazónica.
Extensión
Cuenta con una extensión aproximada de 514 km2.
Clima
Cálido húmedo, con una temperatura promedio de 25º C.
Atractivos

• Las anacondas: Se puede observar a los hombres caminando, cubiertos con serpientes gigantescas a través de sus hombros. Sólo pagas un dólar por la oportunidad de tomarse una foto con uno de estos monstruos.

Caverna “La Cueva del Duende”
![]() |
Esta caverna tiene una longitud de 700 m de largo y de 3 a 6 metros de
alto, en el que se puede observar formaciones espeleológicas como
estalactitas y estalagmitas, arañas y murciélagos, el piso es arcilloso.
Los recorridos dentro de la cueva duran entre dos a tres horas.
|
Este lugar espectacular para pasar el mejor fin de semana y recorrer todas los lugares
cercanos
a la cueva del duende.
Ubicación
A 15 Km. de Tena vía a Pto. Misahuallí, desde el sector de la finca
Popoyal, se ingresa aproximadamente 1.700 m. se llega a la comunidad
de Machacuy yacu, luego se continua por un sendero de 2 Km., hacia
la cueva.
Extensión
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
Clima
Con una temperatura media de 25° (Grados), humedad constante y lluvias casi todo el año, la cantidad máxima de
lluvia se produce en las estribaciones de la cordillera donde se condensan las grandes masas
de vapor que trae el viento desde el Amazonas.
Descripción
En una tarde se puede visitar la cueva del “Duende” (Uchutikan) de 70 metros de longitud, donde se puede
observar estalagmitas y estalactitas, también un museo de trampas tradicionales de cacería de aves y
|
![]() |
animales terrestres construidos alrededor de un árbol gigante. Se puede bañar en las piscinas del río
Machakuyaku que son curativas especialmente para enfermedades de la piel.
![]() |
Atractivos
•
Machakuyaku:
Machakuyaku está situado a 45 minutos en carro desde Tena en la vía Misahuallí al margen izquierdo
del río Napo, luego caminamos 15 minutos por el sendero hasta la comunidad. La comunidad está estructurada
alrededor de una típica
|
plaza abierta rodeada de casas, y una escuela y el área de reuniones.
La comunidad de Machakuyaku invita a participar en una convivencia para conocer la cultura kichwa
amazónica, la preparación de comidas y bebidas locales, a atender las prácticas agrícolas y a crear
sus propias artesanías. En la noche a la luz de las velas, se cuentan historias y leyendas de la comunidad.
Machakuyaku ofrece una caminata 2-3 horas por los bosques
primarios y secundarios hasta llegar al río Misahuallí.
Allí puede pasar la noche en las cabañas turísticas
con una vista maravillosa. En la última noche de su tour de
puede hacer un programa cultural donde participa la
comunidad con música y danza tradicional para despedir a los
huéspedes.
Balneario Curiuras Ongota
![]() |
Es una pequeña poza de 8 metros de largo,
con una profundidad de 2 a 4 metros y tiene una pequeña cascada de 2 metros de alto, sus
aguas son cristalinas.
|
En su entorno del Balneario Curiuras Ongotase puede apreciar un bosque primario que se
encuentra cubierto por abundante vegetación
típica del lugar, en el cual se albergan diferentes tipos de especies de flora y fauna.
Este balnaerio se ubica en la parte baja y alta de la Provincia del Napo, con una temperatura media de
25 grados, humedad constante y lluvias casi todo el año, la cantidad máxima de lluvia se produce en las
estribaciones de la cordillera donde se condensan las grandes masas de vapor que trae el viento desde
el Amazonas.
Ubicación
Se ubica en la Parroquia Tena, comunidad Ongota,
sector Ongota. Se encuentra en la vía Tena-Ongota a 3 km de la ciudad, se debe cruzar el río
misahualli en canoa a remo y Luego continuar por un sendero.
Extensión
Es una pequeña poza de 8 metros de largo, con una profundidad de 2 a 4 metros y
tiene una pequeña cascada de 2 metros de alto, sus aguas son cristalinas.
Clima
Cálido húmedo, con una temperatura promedio de 25º C, con una humedad mayor a 80%.
Flora
Las especies citadas en esta sección son solo algunas de las más comunes que se pueden ver en
los bosques.
|
![]() |
Los árboles caracteristicos de la zona árida son menos abundantes y van dejando paso a los
líquenes,
herbáceas perennes y pequeños arbustos. La vegetación es a la vez densa y variada, y no existe ninguna
planta dominante.
El árbol predominante es el endémico Scalesia, cubierto por pequeñas plantas, como los musgos, bro-meliáceas,
hepáticas, helechos y orquídeas.
![]() |
Fauna
En el Balneario Curiuras Ongota es rica
La fauna se destaca por la presencia de la danta o tapir, el agutí o
guatusa, el jaguar, el
tigrillo y otras especies que son su mayor riqueza.
|
Especies Simbólicas : Entre las especies
típicas de este lugar tenemos:
tapir, guatusa, mariposas de diferentes colores, entre otros.
Cascada Rayu Rumi
![]() |
La Cascada Rayu Rumi cascada de 40 m de altura, sus aguas forman una pequeña
poza, considerada como mágica, pues es morada de espíritus.
|
La Cascada tiene grandes atractivos, comenzando por la naturaleza y
belleza extraordinaria de este mundo de contrastes, desde las elevaciones
hasta las planicies bajas.
Sol y lluvia y las corrientes rumorosas aportan a la belleza natural, que es el principal
atractivo para el turismo.
Ubicación
Se ubica en la Parroquia Tena, comunidad Alto Ongota, sector Rayu Rumi. En la
vía Tena-Ongota a 4 Km. de la ciudad, luego se continua en canoa por el río
misahualli a 4.5 km.
Alto de la Cascada
La cascada cuenta con una altura de 40 metros.
Clima
Con una temperatura media de 25° (Grados), humedad constante y lluvias casi todo el año, la cantidad máxima de
lluvia se produce en las estribaciones de la cordillera donde se condensan las grandes masas
de vapor que trae el viento desde el Amazonas.
Flora
Entre la flora representativa de la Cascada Rayu Rumi podemos mencionar lo siguiente: Arrayán,
espadaña, yagual, palma de ramos, licopodio, gencianas, achupalla, pajonales, cedro, chuncho,
ceibo, garango,
|
![]() |
caoba, chontaduro, tagua, olivo, varios tipos de orquídeas, bromelias, anturios, frailejón y heliconias,
naranjilla, palmito, algodon, café, cacao, entre otros.
•
Plantas Nativas:
Entre las plantas propias de este lugar tenemos: musgos, arrayán, yagual, palma de ramos,
licopodio, gencianas, achupalla, pajonales, entre otros.
![]() |
Fauna
Entre la fauna representativa de este sitio podemos mencionar lo siguiente:
El oso de anteojos, venado, cervicabra, mono machín, chichico, danta o tapir, jaguar,
tigrillo, puma, puerco espín, guanta, oso
|
hormiguero entre otros.
•
Especies Simbólicas: Entre las especies simbólicas tenemos: oso de
anteojos, venado, mono machín, chichico, tigrillo, entre otros.
Estación Biológica Jatun Sacha
![]() |
En la Estación biológica
Jatun Sacha existe un sendero que descubre el bosque y sus especies.
Las copas de los árboles forman una cúpula cerrada por la cual apenas
se filtran unos pocos rayos de sol. Jatun Sacha significa
"Selva Grande" en Quichua, lengua nativa de las comunidades
aledañas a la diversidad.
|
La Fundación Jatun Sacha fue legalmente establecida en 1989. Su
primer proyecto de conservación comenzó en 1.985 con la creación de la
Estación Biológica Jatun Sacha en el oriente ecuatoriano.
Es una organización privada sin fines de lucro
cuya misión es promover la conservación de los ecosistemas boscosos, acuáticos
y de páramo del Ecuador.
Su principal objetivo es promover la investigación biológica,
la educación ambiental, la conservación de la selva tropical
y el manejo de los recursos biológicos.
Ubicación
Jatun Sacha, se encuentra ubicada al sur del atlo río Napo, 8 km. al este del Pto. Misahualli,
Extensión
La Fundación y Estación
Biológica Jatun Sacha con 3,500 has hectáreas de bosque húmedo
tropical.
Fecha de Creación
La Estación Biológica Jatun Sacha fue creada en 1.985 en el
oriente y la Fundación fue creada en el año 1.989 por socios ecuatorianos
y norteamericanos.
Clima
La temperatura bordea
los 25 grados y los meses “secos” son noviembre, diciembre y enero.
Fauna
En la Estación Jatun Sacha se han registrado hasta la actualidad 536 especies de aves,
880 especies de mariposas y 135 especies entre anfibios y reptiles.
Entre los animales podemos mencionar: Danta americana, cuchucho, cusumbo, marquizapas,
| ![]() |
chichico,
guanta, ocelote, puerco saino, capíbara, entre otros.
![]() |
Flora
En la zona 246 especies
de árboles por hectárea han sido reportadas. En el piso los arbustos y otras plantas
son escasos, los troncos de los árboles son gruesos y en algunos casos cubiertos de musgo,
|
lianas, Yagual, aguacatillo, huigeron, sangre de drago, chuncho, pumamaqui, caoba, guabo, ahuano
bejucos y cientos de
El Parque Amazónico "La Isla" (PALI)
![]() |
![]() |
![]() |
Río Pano | Senderos | Tapir |
El Parque se constituye en un muestrario del ecosistema amazónico, en donde la flora nativa se observa en todo su esplendor.
El 15 de Noviembre de 1995 el Parque Amazónico abrió sus puertas al público.
Ubicación
Se encuentra en la confluencia de los ríos Pano y Tena. Se accede a él a través de una lancha ubicada en el extremo sur de la avenida Francisco de Orellana, en el barrio Bellavista.
Extensión
Cuenta con 24 hectáreas.
Clima
El clima es el mismo de la región con un temperatura promedio de 25º C, debido a la presencia de los dos ríos la humedad relativa es mayor, esto en cuanto a los suelos.

Flora
El Parque posee una combinación de flora nativa. Hasta el momento se ha
determinado la existencia de 135 especies diferentes entre los que se
destacan: Mate, guayusa, ceibo, sangre de drago, chunchu, ishpingo,
cedro, laurel, tocota, ahuano, entre otras.• Especies medicinales como uña de gato, sangre de drago y ayahuasca.
• Plantas ornamentales como heliconias, bromelias, helechos y orquídeas.

Fauna
Distintas variedades de aves que ven al Parque como sitio de refugio
natural y de transición para alimentación y descanso en su trayecto
de migración, entre ellas tenemos: caciques, tangaras, periquitos,
martín pescador, picaflor, mirlos y otras.El Parque no es un zoológico, mantiene varias especies significativas de nuestro bosque que se encuentran en peligro de extinción y han sido donados en un inicio a la Isla.
Entre los que encontramos tenemos especies como: mono Maquizapa, mono chorongo, mono barizo, capibara, puerco sahíno, cuchucu, tortuga charapa, tortuga de agua, caimán de anteojos, tigrillo, boa, tucán, lora real, tapir.
Trajes Típicos
![]() |
Maquicotona: Es una blusa de manga larga con diseños de flores
pequeñas o cuadros, en colores claros o fuertes con adornos en
cinta sobre el puño y cuello.
La Panpalina: Es una falda de corte recto, con un pliegue en el centro,
confeccionada en tela de color azul. Este traje lleva como accesorios collares
de chaquiras, pulseras, cinturón de semillas y plumas.
|
Curu Balón y Cushma: Es un traje que utilizan los hombres y
se compone de dos piezas:
•
Curu Balón: Es un pantalón (hasta media pierna) de color azul.
•
Cushma: Es una camisa sin mangas de una sola pieza
confeccionada en tela de color azul.
Antiguamente este traje tenía la característica que lo adornaba con
collares elaborados de huesos y colmillos de animales y serpientes.
En la actualidad utilizan collares de semillas.
Pacha: Consiste en un vestido sencillo de
una sola pieza, anudado en el hombro, confeccionado en
tela de color azul oscuro.
Este traje lleva como accesorios un cinturón, pulseras, collares tejidos con chambira
(fibra) con plumas y semillas.
|
![]() |
Traje De Semillas: Este es un traje de fantasía,
utilizado en fiestas y acontecimientos., consiste en dos piezas.
![]() |
• Sostén y Falda: Por lo general se utilizan las mismas
semillas para la falda y sostén, lo que varían son los
diseños sean estos tejidos con fibras vegetales o utilizan
la corteza de un fruto llamado mate.
Utilizan accesorios como collares,
pulseras y coronas las mismas que están elaboradas todas de semillas y plumas
de aves exóticas.
|
La corona simboliza poder.
Estos trajes elaborados de semillas muy coloridas como:
• Anamora (color rojo y negro).
• San Pedro (color blanco y plomo).
• Calmito muyo (color café claro y oscuro).
• Achira grande y pequeña (color negro).
• Shiguango muyo (color negro).
• Matiri muyo (Trozos pequeños de bambú o guadua).
• Bulanti (Semillas grandes negras conocidas como ojo de venado).
• Chambira y pita (fibras que se utiliza para los tejidos).
• Mate conocido por los Kichwas como pilche (fruto cuya corteza sirve para
realizar las piezas de los trajes acorde a la figura).
•
Traje de Paja Toquilla: Consiste en un taparrabo sujetado con
cuerdas de fibra, este traje lo utilizaban antiguamente hombres y mujeres.
En la actualidad el traje típico de la etnia Kichwa fue generalizando de
tal manera que los cambios se dan
|
![]() |
con el propósito de salvarlos del olvido
y así poder conservarlos para las generaciones siguientes.
Llanchama: Este traje se extrae de la corteza de árbol del cual lleva el
nombre, utilizado antiguamente por los pobladores Kichwa. Actualmente el
árbol de Llanchama se encuentra en peligro de extinción por lo que es escaso
encontrarlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario